17 DE OCTUBRE DE 2021: CONCENTRACIÓN POR LA DIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO DEL HOGAR Y DE LOS CUIDADOS

17 DE OCTUBRE- CONCENTRACIÓN POR LA DIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO DEL HOGAR Y DE LOS CUIDADOS

Las asociaciones Mujeres Migrantes Diversas, Libélulas, Mujeres Unidas entre Tierras, la Cooperativa Mujeres Pa’lante y los sindicatos CCOO de Cataluña y UGT de Cataluña convocamos a una concentración por la dignificación del trabajo del hogar y de los cuidados.

17 de octubre de 2021 a las 17 horas frente a la Delegación del Gobierno

C/ Mallorca, 178. Barcelona

Hacemos un llamamiento a todas las trabajadoras del hogar a organizarse y participar en la lucha por la ratificación del Convenio 189 de la OIT y por la dignificación del trabajo del hogar y los cuidados. Pero también llamamos a toda la sociedad a apoyar esta reclamación para esta necesaria dignificación de las condiciones laborales de estas trabajadoras esenciales.


Manifiesto por la ratificación del Convenio 189 de OIT

Cartel de la concentración

 

1 DE MAYO, POR LA REGULARIZACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRADAS

Hoy 1 de Mayo salimos a la calle para reivindicar la igualdad de derechos y el reconocimiento de los derecho de los trabajadores y trabajadoras esenciales.

El país tiene una deuda con la gente trabajadora. Ahora toca mejorar nuestros derechos y nuestras condiciones de vida.

El país tiene una deuda con las personas inmigradas que han trabajado sin papeles durante la pandemia o que han perdido su trabajo y han quedado fuera de cualquier compensación o protección social.

Desde AMIC-UGT reivindicamos #RegularitzaciónYa!

 

DERECHO A LA SALUD LABORAL PARA TODAS LAS PERSONAS TRABAJADORAS

Muchas personas que trabajan en actividades económicamente no reconocidas, como es el servicio doméstico y del cuidado, padecen riesgos y enfermedades derivadas de la particularidad de su trabajo y que no son reconocidas por parte del Sistema especial de la Seguridad.
Estos riesgos son de naturaleza física, química, mecánica y psicosocial:
«Los riesgos de naturaleza química son fruto de la manipulación de productos tóxicos de limpieza o derivados, polvos, gases, etc. Los productos tóxicos de limpieza, y su combinación, pueden facilitar el desarrollo de enfermedades, como por ejemplo algunos tipos de cáncer o enfermedades respiratorias, entre otros. Además, las personas que trabajan en diferentes hogares, pueden padecer un riesgo añadido por la acumulación en el uso de productos. No obstante a esto, estas enfermedades no son consideradas como enfermedades laborales. Mientras que los riesgos de naturaleza física están relacionados con el esfuerzo, la sobrecarga en la postura, las condiciones de humedad y temperatura, etc., que se dan en el espacio de trabajo. Los de naturaleza mecánica son los producidos por aquellas condiciones inseguras que son susceptibles de general accidentes laborales como caídas, quemadas, entre otras.
Por otra parte, los riesgos psicosociales derivan de los horarios de trabajo, la repetición y la monotonía de la actividad que se realiza, así como del aislamiento, la sensación de cautividad o el estrés causado por la responsabilidad civil o penal ante la posibilidad que algún accidente ocurriera con las personas a cargo. La reducción de las horas contratadas con la misma carga horaria, a fin de reducir costos, provoca enfermedades psicológicas…» (del documento Propuestas para la dignificación y sensibilización en el ámbito del trabajo del hogar y el cuidado de les persones del CMIB)

En el Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, desde l’AMIC-UGT reivindiquemos el derecho a la seguridad y a la salud laboral para todas las personas trabajadoras.

 

 

LA UGT FICA IMPULSA LA CAMPAÑA ‘FRUTA SIN FRAUDE’

Recientemente la UGT FICA de Cataluña impulsa la campaña ‘Fruta sin fraude’ para exigir campañas agrícolas libres de fraude tanto en la contratación como en la aplicación de las condiciones laborales.

Entre otras reivindicaciones, demanda un plan de actuación conjunto para el establecimiento de un protocolo anti-covid de obligado cumplimiento por parte de las empresas. Reclama un plan de actuación conjunto con las administraciones y las patronales en materia de prevención de riesgos laborales y exige medidas para erradicar el #racismo y la #xenofobia que padecen las trabajadoras y trabajadores temporeros.

Para la campaña #FrutaSinFraude han editado carteles en catalán, castellano, inglés, francés, romanés, árabe e hindi.

Para más información consulta la web de la UGT FICA de Catalunya

DÍA INTERNACIONAL DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR

Hoy en el Día Internacional de las trabajadoras y trabajadores del hogar no podemos dejar de hacer un llamado para el reconocimiento social y económico de este sector que sustenta la vida y hace posible el cuidado de miles de personas en sus hogares.

Un sector que ha sido invisibilizado y maltratado históricamente y que pone en desventaja principalmente a las mujeres migrantes en el mercado laboral.

La crisis sanitaria y económica que vivimos por el COVID-19, ponen de manifiesto como este es uno de los trabajos esenciales y que lo continuará siendo. Es la hora de reconocer este sector y valorarlo.

Como sabemos, este sector no se contempla en la Seguridad Social dentro del Régimen General sino que forma parte de un régimen especial. Y la normativa que lo regula no contempla mejoras en sus derechos. La regulación de este sector permite que aún se mantengan aspectos muy negativos como son el despido por desistimiento, la exclusión de la prevención de riesgos laborales y el Fondo de Garantía Salarial y, muy especialmente, la exclusión de la prestación por desempleo. Trabajadores y familias se ven desprotegidos ante situaciones dramáticas como las que estamos viviendo por la pandemia, donde miles de personas se han quedado sin trabajo y sin ningún recurso económico.

Desde AMIC-UGT reivindicamos:

  • Al Gobierno del Estado, la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo.
  • La equiparación de derechos con el resto de trabajadores. Que se dignifique este sector y se pueda desarrollar con dignidad y con las mejores condiciones posibles.
  • Eliminar la finalización del contrato por libre desestimiento (es la facultad del empleador/ empleadora de dejar sin efecto el contrato celebrado, notificándoselo así a la trabajadora/dor en el plazo establecido al efecto, sin necesidad de justificación ni penalización alguna), ya que esto equivale al despido libre.
  • Garantizar una calidad y una seguridad en la persona acompañada y en el hogar atendido.
  • A las personas que contratan: la obligatoriedad del contrato y que sea por escrito, con tal de garantizar los derechos laborales de todas las personas trabajadoras del hogar y, especialmente, con tan de evitar la irregularidad sobrevenida.
  • Flexibilizar los requisitos y trámites previstos en la Ley de Extranjería para la obtención y renovación de las autorizaciones de residencia y trabajo.
  • Promover medidas de prevención, denuncia y sanción de la violencia machista en el ámbito del trabajo del hogar,
  • Promover la formación y prevención en riesgos laborales en el sector, con la finalidad de evitar accidentes y enfermedades sobrevenidas en el ámbito del trabajo.

8 DE MARZO, AMIC-UGT REIVINDICA EL PAPEL DE LAS MUJERES INMIGRANTES

Con motivo del Día Internacional de las mujeres, hoy 8 de marzo a partir de las 10:30h, AMIC participará en la asamblea de la UGT (retransmisión por streaming) donde reivindicará el papel de las mujeres inmigrantes. En la vida y en el trabajo: ¡Esenciales e iguales!
A las 12h, lectura del manifiesto 8M desde el balcón de la Rambla de Santa Mónica.

AMIC-UGT PIDE AL NUEVO GOBIERNO QUE SALGA ELEGIDO EL 14 DE FEBRERO TRABAJAR POR LA IGUALDAD DE DERECHOS POLÍTICOS

Un millón de personas quedan excluidas de ejercer su derecho de voto en las elecciones al Parlamento de Cataluña.

A pesar del contexto de pandemia por la Covidien-19, el próximo 14 de febrero están convocadas 5.623.962 personas con nacionalidad española a ejercer uno de los derechos fundamentales: el derecho de voto. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha dictaminado que se debe proteger el derecho de la participación política de la ciudadanía.

Desgraciadamente, 1 millón de personas, vecinos y vecinas (muchas de ellas nacidas aquí) son ignoradas por la justicia y serán excluidas de participar en las elecciones al Parlamento de Cataluña del 14-F. Ciudadanos y ciudadanas de este país que no tienen reconocido el derecho de sufragio, pero sí las mismas obligaciones que los ciudadanos y ciudadanas que están convocados a las urnas. Una anomalía en una sociedad democrática, plural y diversa que se ha ido construyendo con las aportaciones del conjunto de la población.

La participación política y el derecho de voto de este ciudadanos es una cuestión que desde diversos ámbitos de la sociedad debería abordar, porque no es normal que miles de personas que residen en Cataluña y en España no pueden participar plenamente de la vida política y elegir a sus representantes en el gobierno. Como hace tiempo no fue normal que las mujeres en el mundo o las personas negras estadounidenses vivieran esta desigualdad y no pudieran votar.

Desde el AMIC-UGT hace tiempo que lo denunciamos. Creemos que esta discriminación debilita el sistema democrático de este país y favorece el segregacionismo de una parte importante de la población.

Por todo ello pedimos:

• En el conjunto de la sociedad, continuar trabajando por la calidad democrática que garantiza derechos fundamentales a todos, un modelo de convivencia y participación en la sociedad basado en la igualdad y el reconocimiento de la diversidad cultural.

• Luchar contra el fascismo y el avance de la ultraderecha que, con su ideología del odio, criminaliza la población inmigrada, fractura la convivencia y la cohesión social. Es un virus que también se debe erradicar.

• A las fuerzas políticas que conformarán el Parlamento de Cataluña, la voluntad política para la consecución del derecho de voto de las personas extranjeras.

En esta crisis sanitaria y económica, muchos de nuestros vecinos y vecinas, compañeros y compañeras de trabajo, personas sin nacionalidad española, han estado en primera línea (personal del ámbito de la salud, de la limpieza, del campo, de servicios esenciales , etc.) de forma comprometida y, en muchos casos, de forma desinteresada, con la sociedad en la que han decidido vivir. La pandemia, sin duda, nos ha puesto a prueba a todos, tanto en el aspecto sanitario, económico, social y político. Tenemos la oportunidad de mejorar como sociedad y no dejar a nadie atrás.

 

DECLARACIÓN ANTE EL COLAPSO DEL SISTEMA DE CITAS DE LA POLICÍA NACIONAL PARA TRAMITAR LAS TARJETAS DE IDENTIDAD DE EXTRANJEROS

Desde hace meses se está denunciando el gran colapso de la sede electrónica de cita previa en la Policía nacional para la toma de huellas a las persones
extranjeras residentes en Cataluña y poder conseguir su tarjeta de identidad de extranjero (TIE). Este procedimiento lo han de hacer todas las persones
extranjeras, sean en los permisos iniciales, como en las modificaciones o renovaciones de las autorizaciones de residencia y de residencia y trabajo y de
las autorizaciones de larga duración. También en el caso de las reagrupaciones familiares y en el registro de extranjeros comunitarios y en la tramitación de la
tarjeta de familiar de comunitarios, entre otros trámites. Pero también afecta a todas las personas solicitantes de protección internacional, que tienen que
realizar los trámites de solicitud o de renovación también en las comisarías de policía. Es decir, afecta a la totalidad de personas residentes en el Estado
español.
La solicitud de cita, que se ha de hacer en la web del Ministerio de Administraciones Públicas, es hoy por hoy casi imposible y muchas personas
optan por pagar en un locutorio o en una plataforma digital o a particulares para obtener una cita. La cantidad a pagar se ha ido incrementando hasta llegar a
pagar entre 150 y 200 euros por cita. Esta situación se ve agravada en aquellas personas que tienen baja competencia digital, que les aboca necesariamente a
tener que optar para pagar por una cita.
Esta situación no es nueva, ni es debida a la pandemia, tal y como la quieren justificar algunos responsables, sino que hace meses, sino años, que se alarga.
Y esta situación de colapso del sistema de citas se verá agravada a partir del mes de diciembre cuando venza la prórroga de 6 meses de las autorizaciones
de residencia y trabajo que caducaban durante la vigencia del estado de alarma.
La falta de citas para obtener las tarjetas de identidad de extranjeros menoscaba los derechos y libertad de las personas extranjeras. No disponer de
la tarjeta de identidad de extranjeros tiene graves consecuencias para las personas extranjeras, ya que les dificulta su acceso en el trabajo (muchas
empresas no quieren formalizar un contrato de trabajo sin la tarjeta por desconfianza), pero también afecta la formalización de contratos de alquiler,
operar con una cuenta bancaria o acceder a trámites administrativos, como es el examen del carnet de conducir. No tener la tarjeta también impide poder
viajar al extranjero o realizar determinados trámites de extranjería, como es la reagrupación familiar. Y no menos importante, no tener tarjeta de identidad de
extranjero también dificulta enormemente el acceso a las prestaciones y ayudas sociales a las que se tenga derecho.
Esta situación ha sido denunciada por múltiples entidades sociales, de apoyo a personas inmigradas, por organizaciones sindicales y por diferentes fuerzas
políticas parlamentarias. El mismo Defensor del Pueblo ha emitido diferentes recomendaciones (en el mes de noviembre de 2019 y en junio del 2020)
dirigidas al Gobierno del Estado para resolver esta situación de colapso, que hasta hoy no han sido escuchadas.
Esta imposibilidad de conseguir las citas representa una clara discriminación en el derecho al acceso ágil y eficaz a la administración pública, ya que es
totalmente incompatible con los principios de servicio efectivo, simplicidad, claridad, proximidad y eficacia en la asignación de recursos públicos, previstos
en la Ley de procedimiento administrativo. Representa un caso claro de discriminación de la ciudadanía por motivo de origen y configura la existencia
de ciudadanos de primera y de segunda.
Por tanto, reclamamos que el Gobierno del Estado dote de los recursos tecnológicos y humanos necesarios a las administraciones implicadas para
resolver de manera inmediata este perjuicio que afecta a una parte substancial de la ciudadanía de Cataluña y para garantizar un acceso ágil y eficaz en la
tramitación de la expedición de las tarjetas de identidad de extranjeros.

 

Entidades promotoras
ACATHI, AMIC, Asociación Casal Pakistaní, Caritas Diocesana de Barcelona, CCOO de Cataluña, CEAR, CITE, Diálogos de Mujer, Eamiss, Fedelatina,
Grupo Las Libelulas, Mujeres Migrantes Diversas, Mujeres Pa’lante, Mujeres Unidas Entre Tierras, PIMEC, UGT de Cataluña